«Sin justicia climática no hay paz»: llamada urgente desde la Amazonía

Ante la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, FAE social ha organizado un acto con testimonios directos de la Amazonía peruana.

El área social de la Federación Agustiniana Española (FAE), convocó una mesa informativa que reunió voces del Sur Global para exigir protección real de los defensores ambientales y justicia ecológica. Todo ello en el marco de la Cumbre del Clima (COP 30) que tiene lugar en Brasil. Dicha mesa informativa se ha llevado a cabo en Madrid, el miércoles 5 de noviembre, a las 13:00 horas, en la sede de ARCORES Internacional.

Durante el encuentro, tres voces se alzaron con un mensaje contundente: la crisis climática no es solo ambiental, es una crisis de derechos humanos que exige respuestas urgentes y estructurales.

La jornada reunió testimonios directos desde la Amazonía peruana, la perspectiva de las Iglesias del Sur Global y el análisis de la incidencia europea ante la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se celebra en Belém, Brasil.

Premio Goldman «Nobel Verde»

María Luz Canaquiri, líder indígena del pueblo Kukama y reciente ganadora del Premio Goldman 2025 – conocido como el «Nobel Verde» -, compartió la dura realidad que enfrentan las comunidades indígenas del río Marañón, en el Vicariato Apostólico de Iquitos (Perú). «Para nosotros los pueblos originarios, el río es sagrado, es como un padre que nos da el agua para beber, nos da el pescado para comer», expresó Canaquiri desde su comunidad de Shapajilla.

Con más de 50 años de explotación petrolera en su territorio, las consecuencias son devastadoras: derrames constantes, agua contaminada con metales pesados por encima de los límites permitidos, y un impacto directo en la salud de la población. «Las mujeres sufren abortos, algunos niños nacen con malformaciones, sin algunas partes del cuerpo», denunció la líder indígena, quien también alertó sobre la pérdida de biodiversidad, costumbres ancestrales y el aumento de la criminalización de defensores ambientales.

«Cuando nosotros nos enfrentamos para proteger nuestra hábitat, nos criminalizan», afirmó Canaquiri, recordando los casi 50 muertos en protestas de las comunidades indígenas en el 2023 y los numerosos líderes detenidos. «Por defender nuestros territorios, por ello mueren. También la minería de oro, las grandes empresas que matan, destruyen la Amazonía y a nosotros, por consecuencia».

A pesar de las adversidades, la organización de mujeres que lidera ha plantado más de 50.000 árboles desde 2022, trabajando en reforestación con especies maderables y frutales, y formando a jóvenes líderes. «Sembrar una planta es como tener una vida más para nuestras generaciones«.

Postura de la Iglesia

El P. Jaazeal Jakosalem, Agustino Recoleto, Consejero General de la Orden y Presidente de ARCORES Internacional, presentó el llamamiento pastoral conjunto de las Conferencias Episcopales de Asia, África, Caribe y América Latina titulado «Un llamamiento por la justicia climática y la casa común».

«Sin justicia climática no hay paz. Sin conversión ecológica no hay futuro. Sin escuchar a la gente, a las indígenas, no hay soluciones reales», proclamó el religioso, estableciendo los tres pilares del posicionamiento eclesial ante la COP30.

Jaazeal relacionó directamente las luchas indígenas en la Amazonía con el sufrimiento en Asia, mencionando el reciente tifón devastador en Filipinas y las inundaciones provocadas por industrias extractivas. «Relacionamos el destructivo tifón en mi país con la destrucción de los bosques y las comunidades indígenas por parte de las empresas explotadoras en la Amazonía peruana», explicó.

La Iglesia, rechaza «de plano las soluciones falsas que eluden la raíz del problema» y promueve en su lugar «la sobriedad feliz y la conversión ecológica como fundamentos de sociedades respetuosas con el medio ambiente». El llamamiento denuncia que el colapso ecológico —que incluye cambio climático, pérdida de biodiversidad y destrucción de comunidades indígenas— es «catalizador de profundas crisis sociales, desatando la migración forzada y la profundización de las desigualdades entre el norte y el sur global».

Citando al Papa Francisco en su exhortación apostólica «Querida Amazonía», el religioso subrayó que la región es tratada por «poderosos actores económicos externos como un enorme espacio vacío, una fuente de materias primas», mientras que «los pueblos indígenas lo protegen por la vida misma».

Enlázate por la justicia

Marta Isabel González, del Grupo de Comunicación de Enlázate por la Justicia y representante de la Plataforma por Empresas Responsables, aportó una perspectiva crítica sobre el papel de las corporaciones y los recientes retrocesos legislativos en Europa.

Marta presentó casos emblemáticos de violaciones empresariales: desde el colapso de Rana Plaza en Bangladesh en 2013 (1.134 muertos, calificado como «homicidio industrial masivo»), hasta el desastre de Brumadinho en Brasil en 2019 (casi 300 muertos por vertido tóxico de una presa minera), pasando por la apropiación de 11.000 hectáreas en Costa de Marfil para plantaciones de aceite de palma.

«Cuando estas noticias nos llegan aquí, nos preocupa que cuando vamos a comprar un producto no esté manchado de sangre», afirmó y explicó el concepto de «diligencia debida» que obliga a las empresas a identificar, prevenir, mitigar y reparar vulneraciones de derechos humanos y medioambientales en el ejercicio de su actividad. Alertó sobre un preocupante viraje político ya que, tras años de trabajo de la sociedad civil, en mayo de 2024 se aprobó la Directiva Europea sobre diligencia debida para empresas en materia de derechos humanos. Pero apenas dos días después de la victoria electoral de Trump, en noviembre de 2024, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que «aligeraría» estas directiva y otras relacionadas con el impacto social de la actividad empresarial, bajo presión de lobbies empresariales, especialmente del sector automovilístico alemán.

COP 30

Cara a la COP 30 en Belém, las expectativas son diversas. María Luz Canaquiri expresó su deseo de «llevar propuestas positivas, no solo problemáticas», enfatizando la necesidad de que las voces indígenas sean escuchadas no solo en mesas de diálogo, sino en las negociaciones reales entre países. «Los que conocemos más somos los que vivimos ahí, los que sufrimos ahí. Quisiéramos que al menos tengan una consideración para poder ser un poco más realistas».

Marta fue escéptica: «Mi intuición es que la COP 30, por desgracia, no creo que toque tantos temas de empresas. Seguramente se centrará más en los mercados de carbono».

Sin embargo, confía en que organizaciones católicas y de otras religiones «intentarán trabajar por la reparación de los daños, por las cuestiones de adaptación al cambio climático y por la identificación y prevención de riesgos».

El evento concluyó con un llamamiento conjunto: la crisis climática requiere transformación estructural, no parches cosméticos. El P. Jaazeal citó al Papa León XIV, quien en su mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres del 16 de noviembre señala: «Ayudar al pobre es, en efecto, una cuestión de justicia antes que de caridad».

También te puede interesar

Las agustinas del noroeste de España celebran su VIII asamblea

La Federación de Monjas Agustinas Ntra. Sra. del Pilar y Santo Tomás de Villanueva (Noreste de España) ha celebrado su VIII Asamblea Intermedia en...

Evangelio del XXXI Domingo del T.O., según San Agustín

En este día en el que conmemoramos a los fieles difuntos, San Agustín nos ayuda a pensar sobre la vida eterna. Todos queremos vivir,...

Encuentro de administradores de colegios, colegios mayores y residencias

El viernes 24 de octubre, el Colegio Mayor Universitario Mendel, de la Provincia agustiniana de San Juan de Sahagún, acogió el encuentro anual de...

Hermanamiento de parroquias agustinas de España y Perú

Dos parroquias agustinas de España, Ntra. Sra. del Carmen, en Los Negrales (Madrid) y Santa Rita, en Zaragoza, se han hermanado con la parroquia...