La biblioteca fundada por Felipe II en el Monasterio del Escorial no sólo responde a una de las principales preocupaciones que tuvo el Rey a lo largo de su vida, la del coleccionismo y atesoramiento de libros, sino también a uno de los ideales fundamentales del humanismo. De hecho, humanistas de gran talla, como Juan Páez de Castro, Juan Bautista Cardona, Antonio Agustín, Ambrosio de Morales, Benito Arias Montano, etc., colaboraron en los planes del monarca de crear una biblioteca regia. En los textos en los que le expusieron sus pareceres sobre este ambicionado proyecto, que aún se conservan, encontramos la explicación de que el actual recinto que conocemos como Salón Principal o Salón de los Frescos contara ya desde sus inicios con instrumentos matemáticos, astrolabios, esferas armilares, globos terrestres, dibujos y grabados, reproducciones de fauna y flora, monetario y medallero, etc., aunque el fondo principal fuera siempre el bibliográfico. Este fondo se originó a partir de la propia colección privada del rey Felipe II y fue organizado inicialmente por Benito Arias Montano, con la ayuda de Fray José de Sigüenza.
![](https://agustinos.es/wp-content/uploads/2023/09/biblioteca.jpg)
![](https://agustinos.es/wp-content/uploads/2023/09/bibguadarrama.jpg)
![](https://agustinos.es/wp-content/uploads/2023/09/BibLaVid.jpg)
- Manuscritos: Contiene documentos reales, eclesiásticos y privados, ajenos a la historia propia de la abadía de la Vid (que se conservan en el Archivo del monasterio), y que van en el tiempo desde el siglo XIV al XVIII. A estos se añaden diversos libros manuscritos: literarios, científicos, históricos, desde el siglo XII al XVIII; y sermonarios, apuntes históricos y de lenguas orientales, principalmente del siglo XIX. Destaca, por su antigüedad, un Corán manuscrito sobre pergamino en el año 528 de la Hégira, es decir, el año 1134 de nuestra era cristiana. Es una obra bellísima en la que el copista utilizó, junto al oro, tintas de varios colores: azul, rojo, negro, verde.
- Incunables: La Biblioteca del monasterio cuenta con 22 incunables identificados y catalogados, 8 de ellos fueron impresos antes de 1490 y 6 son ejemplares únicos en bibliotecas españolas, lo que da idea del notable interés que posee la colección vitense.
- Obras impresas del siglo XVI: Según el último catálogo realizado en 1979, la Biblioteca agustiniana de la Vid posee 798 títulos, equivalentes a 967 volúmenes, editados en el siglo XVI. De ellos 41 impresos antes de 1520.
- Obras impresas del siglo XVII: El depósito librario del siglo XVII conserva 1.278 títulos, equivalentes a 1.881 volúmenes.
- Obras impresas del siglo XVIII: Del siglo XVIII posee la Biblioteca 1.760 títulos equivalentes a 4.168 volúmenes.
- Obras impresas de 1800 en adelante: Del siglo XIX se conservan unos 10.000 volúmenes catalogados; más de 35.000 son los volúmenes impresos desde 1900 que han sido catalogados.
- Libros repetidos: La Biblioteca cuenta en la actualidad con cerca de 15.000 volúmenes repetidos que se destinan al intercambio con otras bibliotecas.
![](https://agustinos.es/wp-content/uploads/2023/09/biblio-768x467-1.jpg)