Cursos de verano agustinianos en El Escorial y en Valladolid

El RCU Mª Cristina, en el Escorial, y el Estudio Teológico Agustiniano, de Valladolid, organizan cursos de verano.

En las próximas semanas, tanto el Real Centro Universitario Escorial-Mª Cristina, de El Escorial, como el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid ofrecen cursos de verano sobre temas diversos. Se trata de una propuesta de formación especializada en diferentes áreas, que reúnen cada año a expertos en la materia y a alumnos procedentes de diferentes lugares.

El Escorial

Los días 1 y 2 de julio las instalaciones del RCU Escorial-Mª Cristina acogerá el primero de estos cursos. Está organizado por el CEU-El Escorial, y lleva como título «La Biblia y la Arqueología». Ambas cuestiones están íntimamente unidas, tal y como explica en el siguiente vídeo el rector del centro universitario, el P. Enrique Somavilla, OSA.

El curso se desarrollará en dos jornadas en las que se abordará la alianza de Dios con su pueblo a través de la Sagrada Escritura. En las sesiones se alternarán conferencias y mesas redondas con talleres de carácter más práctico y participativo.

El segundo curso se impartirá los días 17 y 18 de julio y pondrá en contexto cuestiones como la credulidad y la increencia.

Valladolid

Del 7 al 11 de julio 2025 se impartirá en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid el XIV Curso de posgrado “Orígenes del Cristianismo”, que consta de 20 horas presenciales.

En esta ocasión seguirá con la temática iniciada en el curso pasado dedicada a los “Factores de expansión en el cristianismo de los orígenes”, que intentó iluminar la cuestión de cómo una pequeña secta judía, surgida en un rincón de Palestina, creció y se expandió en el Imperio romano en el transcurso de pocos siglos.

Este enigma es analizado en estudios que apuntan a diversos motivos teológicos, históricos, políticos, sociales… En las últimas décadas, especialistas de Historia, Sociología de la religión, Teología… ofrecen nuevas metodologías y enfoques iluminadores.

Los temas elegidos en este curso pretenden mostrar varios factores dejados al margen en esos estudios especializados, que pudieran contribuir a su propagación.

Tras una primera exposición acerca de las diversas opiniones sobre la primera expansión del cristianismo y sus repercusiones, se abordarán otras cuestiones más puntuales como pueden ser la relevancia de la movilidad – inmigración y la lengua común del griego; la gestión del fracaso histórico y su capacidad creativa en la segunda generación; la actividad misionera de la segunda generación o el judaísmo de la diáspora y sus redes sociales en Asia Menor, entre otros temas.

Los contenidos del curso lo imparten el grupo de investigación sobre los orígenes del cristianismo (GISOC), que está formado por estudiosos de diversas universidades españolas (Univ. Deusto, Univ. Pont. Comillas. Univ. Pont. de Salamanca, Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón, Saint Louis University y Facultad de Teología SEUT y Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid) que desde hace años trabajan en equipo y desarrollan proyectos en común.

También te puede interesar

Evangelio del XXXI Domingo del T.O., según San Agustín

En este día en el que conmemoramos a los fieles difuntos, San Agustín nos ayuda a pensar sobre la vida eterna. Todos queremos vivir,...

Encuentro de administradores de colegios, colegios mayores y residencias

El viernes 24 de octubre, el Colegio Mayor Universitario Mendel, de la Provincia agustiniana de San Juan de Sahagún, acogió el encuentro anual de...

Hermanamiento de parroquias agustinas de España y Perú

Dos parroquias agustinas de España, Ntra. Sra. del Carmen, en Los Negrales (Madrid) y Santa Rita, en Zaragoza, se han hermanado con la parroquia...

Mari Luz y Rita: testimonios en defensa de la Amazonía

La lideresa indígena Mari Luz Canaquiri Murayari, reciente ganadora del Premio Goldman por su defensa del medio ambiente, y la abogada de derechos humanos...