Curso sobre los Orígenes del Cristianismo realizado en los agustinos de Valladolid

El Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid ha acogido en sus aulas, del 7 al 11 de julio, un Curso sobre los Orígenes del Cristianismo.

Del 7 al 11 de julio ha tenido lugar, en el Real Colegio Seminario de los PP. Agustinos de Valladolid, el XIV Curso de Postgrado sobre los Orígenes del Cristianismo. Han asistido de forma presencial 50 participantes, entre religiosos y laicos. Dicho Curso está organizado por el Grupo de Investigación sobre los Orígenes del Cristianismo (GISOC) y el Estudio Teológico Agustiniano, contando también con la colaboración de la Editorial Verbo Divino. En esta ocasión, el tema tratado ha sido: “Factores de expansión en el cristianismo de los orígenes”.

El GISOC está formado por estudiosos/as de diversas universidades españolas que, desde hace años, trabajan en equipo y desarrollan juntos diversas acciones. Entre estas se encuentran seminarios, simposios y publicaciones en común, así como la organización de un posgrado universitario, que este año ha tenido lugar en Valladolid.  

Su objetivo como grupo es estudiar, desde una perspectiva interdisciplinar, el periodo formativo del cristianismo (aprox. 30-180 d.C.), teniendo en cuenta los diversos factores implicados en este proceso, tanto los históricos y contextuales, como los literarios y teológicos.

La gran pregunta que se hacen estos estudiosos, y que lanzaron a los presentes en el Curso es ¿cómo un pequeño grupo religioso judío, surgido en un rincón de Palestina, creció y se expandió en el Imperio romano en tan pocos siglos?

Factores de la expansión

En las últimas décadas, especialistas de Historia, Sociología de la religión y Teología han ofrecido nuevas metodologías y enfoques muy interesantes en el estudio de los orígenes del cristianismo. De ahí que los ponentes han querido mostrar los variados factores que contribuyeron a la propagación del cristianismo.

Algunos de los factores más novedosos para la expansión inicial del cristianismo, se encuentran en la manera de gestionar de forma creativa el fracaso histórico; la superación de los miedos a los poderes visibles e invisibles; el papel de las nuevas normas de conducta y emociones; y las redes sociales, fundamentalmente de las mujeres y los esclavos. 

Hay que tener en cuenta que los misioneros cristianos primitivos se movían en un ámbito político, económico y lingüístico que, pese a sus manifestaciones regionales, era percibido como un mundo común. Estas consideraciones externas favorables se combinaron con un concepto novedoso y expansivo de misión, así como con enseñanzas y un estilo de vida atractivos.

En una sociedad grecorromana que hacía de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos, los cristianos practicaban un modelo exclusivo de apertura fraternal e igualdad. Exclusivo en cuanto exigía la conversión al único Dios verdadero. Fraternal desde la ética desafiante del amor que predican y practican. Igualdad entre hombres y mujeres de todas las ocupaciones, y que Dios ama a todos por igual.

Participantes

En esta ocasión, el Curso se presentó a los religiosos agustinos como un momento de formación permanente oficial. Por eso, hubo una buena participación de éstos que, junto con laicos, sacerdotes y alguna religiosa, formaron el grupo. Rezar juntos, celebrar la eucaristía, escuchar con mucha atención lo que se decía en las charlas, fue la labor de cada día.

No hay que olvidar los momentos fraternos pasados en el comedor, las visitas a Toro (Zamora) y Medina del Campo (Valladolid) y la visita al Museo Oriental. Aprender, convivir, reforzar la fe en Jesús, comprometerse más con la labor misionera de la Iglesia, todo ello en el Curso sobre los Orígenes del Cristianismo.

También te puede interesar

Catequesis de adultos en la Parroquia San Manuel y San Benito

En las parroquias es cada vez más frecuente contar con un plan de catequesis de adultos. Un proceso de formación en la fe dirigido...

La importancia de una foto: recuerdos del 20 de agosto de 2011

En los últimos meses han salido a la luz cientos de fotografías del Papa León XIV, cuando todavía no era León XIV. No ha...

Evangelio del XVI Domingo del T.O., según San Agustín

En el evangelio de este domingo, vemos a Jesús con Marta y María, una sirviendo al Señor, y otra escuchando su palabra. Muchas veces...

Fiestas parroquiales de julio y de la ciudad de Puerto de la Cruz

El mes de julio es un mes muy festivo para la parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, en el municipio canario...