A lo largo de su historia la Orden ha buscado responder con entusiasmo a la perenne invitación de Jesús a proclamar el Evangelio hasta los confines de la tierra (cf. Mt 28,18-19).
La misión de la Iglesia nos convoca a responder a los desafíos de una “nueva evangelización”, a la que la Orden se esfuerza en responder con dedicación y presteza.
Ejérzase el ministerio pastoral con incansable celo apostólico en las iglesias, santuarios, centros de espiritualidad, parroquias y en todos los servicios que nos pida la Iglesia. La actividad pastoral se llevará a cabo siguiendo las directrices de la Iglesia local y aportando la riqueza de la espiritualidad agustiniana, ofreciendo a los fieles el testimonio de nuestra vida común. Nuestra vida y presencia pastoral deben tener un claro estilo agustiniano, caracterizado por la reflexión común y compartida de la Palabra de Dios y su aplicación al mundo actual. (Const. n. 150-151)
El servicio a las iglesias locales es uno de los pilares del carisma agustiniano.
Por eso, en todos los lugares con presencia de los miembros de la Provincia de San Juan de Sahagún, se han edificado iglesias para atender las necesidades de evangelización, pastorales y humanas de las comunidades. La mayor parte son actualmente parroquias y están integradas con las diócesis a las que pertenecen.
La iglesia de Nuestra Señora Regina Mundi se encuentra situada entre los barrios de Casas Nuevas y El Cabezo, en un promontorio, a pocos metros tanto del Cinema-teatro como del casino de trabajadores.
Esta iglesia, destinada a actos litúrgicos y a vivienda del párroco, es de planta basilical, estructura de muro de carga de fábrica de ladrillo enlucido, con cubierta a dos aguas y teja cerámica curva.
La fachada principal está orientada al sureste. En ella se sitúa la entrada principal, que se abocina y enmarca con un arco escarzano. En este marco, sobre la entrada principal se sitúa un vano circular recercado a modo de rosetón, y a ambos lados, dos faroles. Fuera del marco y ambos lados del acceso se sitúan dos hornacinas. Coronando el conjunto se sitúa la espadaña de dos cuerpos, de composición tripartita el de la base para tres campanas, y con un único vano en el cuerpo más elevado, rematado con la tradicional cruz griega de acero.
La planta actual de este edificio data del S. XVIII, sobre los restos de uno anterior, comenzado a construir a mediados del S. XVI, modificándose debido a las caídas de las campanas por una fuerte ventisca, en 1713 y, por el derrumbe del campanario en el terremoto de Lisboa, 1755. La última reconstrucción de importancia se produce después de la Guerra Civil.
La iglesia está compuesta por una sola nave, cubierta con sencilla armadura de madera, y crucero. Al lado del evangelio se adosan dos capillas autónomas. En la cabecera se edificó el camarín de la imagen titular, en 1960, después de ampliar el templo con el crucero, en 1950. Por el lado de la epístola se añadieron la capilla sacramental, sacristía y despacho. Al exterior, destaca la torre, situada en la fachada, levantada en 1757 por Joaquín Herrera según proyecto de Pedro de San Martín. Se compone de fuste liso con dos saeteras, cuerpo de campanas de un vano por cada lado, y capitel piramidal sobre tambor octogonal. El templo había sido instalado adosado a una antigua torre-atalaya sobre el siglo XVI, cuya fábrica, por los avatares del tiempo, acabó por desaparecer en su mayor parte.
"El templo parroquial de Nuestra Señora de Bellavista fue edificado por iniciativa del vecindario, según planos del arquitecto Francisco de la Corte López, y fue bendecido por Mons. González Moralejo el 21 de septiembre de 1991, desde esta fecha comenzó a funcionar como cuasi-parroquia, hasta que fue erigida como parroquia en 1996. Digna de destacar es la Virgen de Bellavista, obra del escultor Elías Rodríguez Picón, ultimada en agosto de 2005 y que viene a sustituir otra de pequeño tamaño y sencilla hechura, de Antonio León Ortega. La figura indiscutible de esta parroquia se erige en Don Paulino, el párroco que lleva casi 20 años en el municipio de Bellavista y que es muy conocido y querido por todos los vecinos de esta localidad onubense.
Fundación agustiniana en 1575. Perteneciente a la Provincia Bética hasta 1836, año en que se clausuró por la desamortización.
Recuperada junto con el convento en 1918 por los agustinos de la Provincia Matritense. Clausurado el colegio de San Agustín en 1972, sirve actualmente de sede a la Cofradía de la Pollinica y de plataforma pastoral para el Colegio de los Olivos. Recogiendo la tradición que viene desde antiguo, es muy numerosa su actividad pastoral y sacramental. Restaurada íntegramente en el año 2004.
Construida en la primera mitad del siglo XVII, la iglesia de San Agustín presenta planta de cruz latina, inscrita en un rectángulo con tres naves. La nave principal tiene cinco tramos, separados por pilastras toscanas y sobre las naves laterales se disponen tribunas abiertas a la principal por medio de balcones.
En la fachada principal se abre una portada de mármol, mandada construir en Génova por Sancho de Urdanibia en 1647, cuyas trazas parecen obedecer a un diseño de Alejandro Saavedra. Se articula en dos cuerpos, el primero de pilastras pareadas rematadas por un frontón curvo roto que alberga el segundo cuerpo, en el que aparece centrada una hornacina con la imagen de San Agustín.
El año 1159 los Premostratenses del Monasterio de La Vid adquieren, de diversos particulares, el poblado y territorio de Zuzones (nueve años después, en 1168, el de Guma)
Desde entonces y hasta la desamortización de Juan de Mendizábal –1835- todo el término del actual municipio de “La Vid y Barrios”, permaneció, bajo la administración civil y religiosa de los abades vitenses.
Por iniciativa del abad D. Mateo González, a mediados del siglo XIII, se edificó el templo de Zuzones, sede de la parroquia de S. Martín de Tours constituida oficialmente como tal con fecha 19 de febrero de 1897 y actuó como primer cura ecónomo el P. José Gutiérrez. El 18 de marzo de 1897 lo aprueba el obispo diocesano de Osma D. Victoriano Guisasola y Menéndez.
La iglesia actual comenzó a construirse en 1522 bajo la dirección de los maestros Sebastíán de Oria, Pedro de Rasines y Juan de Vallejo; y fue costeada a partes iguales por el cardenal Mendoza y por su hermano el conde de Miranda. Conserva la bellísima imagen gótica de Santa María de la Vid, esculpida a finales de siglo XIII y que preside la capilla mayor desde un espléndido retablo renacentista, obra del entallador Antonio de Elejalde, ornado con pinturas napolitanas firmadas entre 1590 y 1592 por los artistas Fabrizio de Santa Fede, Domenico Nicenio, Wensel Cobergher, Giambatista Cavagna y Girolamo Imperatore. De la misma época son las rejas que dividen la iglesia, obra del oxomense Juan Rodríguez.
Avanzado el siglo XVII se realizaron los retablos laterales, los púlpitos y las esculturas situadas en las trompas de la cúpula. Ya en el siglo XVIII se culmina la iglesia con la construcción, entre 1723 y 1737, de los últimos tres cuerpos, el coro alto y la espadaña, en donde intervinieron varios arquitectos, destacando entre todos el trasmerano Diego de Horna.
Forma parte del conjunto que fue colegio y seminario, convertidos hoy en hospedería. En el año 1884 los Agustinos inauguraron en Valencia de don Juan un colegio bivalente: haría de seminario y también de colegio internado para chicos. La construcción se adosó a los restos de una iglesia, la de santa María, que había sido incendiada en 1842 y de la que sólo queda la monumental torre mudéjar, ya que los frailes evitaron su derribo por amenaza de ruina en 1910. Aunque el edificio era de ladrillo, en las divisiones, se empleó piedra procedente del antiguo convento de Santo Domingo, que estuvo ubicado en el mismo emplazamiento. Por problemas estructurales, el edificio fue derribado en 1994, construyéndose uno nuevo en su lugar.
La iglesia actual es moderna, construida en ladrillo y piedra en 1.960. Arquitectónicamente no tiene relevancia, pues sólo es reseñable la imagen de la Virgen realizada en azulejo que corona la parte superior.
La actual Iglesia de la Parroquia está ubicada en el mismo Edificio San Agustin, Gran Vía San Marcos, 21. El templo tiene una superficie de 860 metros cuadrados y una capacidad de seiscientas personas sentadas. Los Salones parroquiales ocupan una superficie de trescientos veinticuatro metros.El 16 de mayo de 1982 el Obispo de León, D.Fernando Sebastián, bendijo el nuevo templo, consagró el altar y celebró la primera misa. Actualmente la parroquia, situada en el centro de León, participa de las características de su ubicación urbanística.
La parroquia de Nuestra Señora de la Consolación y Correa fue fundada oficialmente el 13 de julio de 1933. El 23 de ese mismo mes tomó posesión su primer párroco, el P. Agustín Fincias.
Inicialmente la comunidad se organizó en torno a la capilla del morro de San Juan, que recibió el nombre de capilla de San Juan. Con el crecimiento y organización de la comunidad, la capilla de San Juan se quedó muy pequeña, siendo necesario construir otras instalaciones, esta vez en la calle Condensa Belmonte, donde la parroquia estuvo durante algún tiempo.
Buscando un lugar más adecuado y definitivo, se encontró un terreno mucho más amplio y espacioso en la calle Barao do Bon Retiro. Allí el 23 de julio de 1944 se puso la primera piedra de la nueva iglesia. Tres años más tarde, el 12 de julio de 1947, el templo fue solemnemente consagrado bajo el título de Nuestra Señora de la Consolación y Correa.
La primera fundación de la Orden Seráfica en Ceuta tuvo lugar en 1.420, estableciéndose en la antigua madraza islámica y poniendo su convento bajo la advocación del Apóstol Santiago, emplazamiento en el que perduraron hasta 1.568, en que lo cedieron a la Orden Trinitaria.
En 1.677 vuelven los franciscanos, esta vez procedentes de Fez, estableciéndose en la ermita del Valle, pero por poco tiempo, pues en 1.679 comienzan a levantar un nuevo convento, del cual tras sufrir el proceso desamortizador del siglo XIX sólo ha llegado a nuestros días la iglesia, advocada de la Santa Cruz pero más conocida como San Francisco, que se construía entre 1.712 y 1.723.
La historia de la Parroquia de los Remedios comienza con el sitio impuesto por Muley Ismail en 1694 a la ciudad de Ceuta. Afectó en gran medida a la ciudad intramuros, trayendo como consecuencia el paso de la población civil a la península de la Almina. Surge, de este modo, la necesidad de edificar una nueva iglesia con el fin de atender la atención pastoral de la población ceutí. El obispo don Sancho de Velunza y Corcuera se erigió en verdadero promotor de la construcción del nuevo templo, cuya primera piedra se colocó el 5 de mayo de 1715, bendiciéndose el 11 de octubre de 1716.
La historia de nuestra parroquia comienza en el año 1994. Por aquel entonces, y teniendo en cuenta la expansión demográfica de esta zona de San Sebastián de los Reyes, los titulares de las tres parroquias del municipio se reunieron y resolvieron la necesidad de crear una nueva.
Tomada la decisión de formar una nueva parroquia, con titularidad diocesana, y encargada la cura pastoral a los Padres Agustinos, se comenzó la búsqueda de un local para el funcionamiento de sus actividades.
Gracias al Ayuntamiento de la localidad se consiguió un local gratuito por un tiempo estimado de tres años. Sin embargo, los tres años fueron muchos más hasta que en el año 2005 por fin se inauguró la parroquia tal y como la conocemos.
La parroquia de Nuestra Señora de la Vid es una de las seis parroquias con las que cuenta San Sebastián de los Reyes, ciudad situada a 18 Km de Madrid en la orilla de la carretera A-1 y a 678 m de altitud. Pertenece a la Vicaria I (Norte) de la Archidiócesis de Madrid y está encomendada desde su fundación a los PP. Agustinos.
La parroquia de Santa Ana y la Esperanza es el resultado de la fusión de dos parroquias erigidas en el barrio de Moratalaz en 1965. Las parroquias eran Nuestra Señora de la Esperanza y Santa Ana.
La primera, regentada por padres agustinos, inicialmente estaba instalada en un modesto barracón que posteriormente se sustituyó por una construcción polivalente. El edificio quedó inservible en 1988 al caerle encima una grúa de una obra próxima.
La Basílica del Monasterio del Escorial es la iglesia principal de dicho monasterio. Ocupa su parte central. A ella se accede por el Patio de Reyes. Fue consagrada por en Nuncio de su Santidad, Camilo Cayetano, Patriarca de Alejandría, el 30 de agosto de 1595.
Tiene planta de cruz griega con gran cúpula en el crucero. En su interior, además de la capilla mayor, tiene dos grandes capillas al fondo de las naves laterales y un gran número de capillas menores y hornacinas en las que se disponen otros tantos altares.
La Parroquia de Santa Ángela de la Cruz abarca una zona comprendida entre la Vereda de Ganapanes, Camino de Peñagrande, Isla Malaíta y Monforte de Lemos hasta Joaquín Lorenzo. En su origen se trataba de barrios marginales con chabolas y casas bajas, aunque ya estaban construidos algunos edificios. Eran numerosos los gitanos e inmigrantes que vivían allí. Gente sencilla, gente pobre. Por eso se dedicó la parroquia a la nueva Beata, que había dedicado su vida a cuidar enfermos y a ayudar a los pobres. De hecho es la primera parroquia dedicada a Sor Ángela de la Cruz.
La Parroquia de Santa María de la Esperanza está enclavada en el conjunto de edificios del Colegio Valdeluz de Madrid. Funcionando al principio como capilla del colegio, viendo el crecimiento del barrio se pensó en convertirla en parroquia.
La parroquia se inauguró oficialmente el 31 de marzo de 1974, y el primer equipo parroquial estaba integrado por los PP. Luis Hernández (párroco) y Juan López y Vicente Martín.
Nuestra parroquia está situada en Móstoles. Ha vivido junto a la ciudad la historia de los últimos treinta años, desde que esta era lugar de acogida masiva de gente de diversos lugares de España, hasta ahora cuando continúa recibiendo a hombres y mujeres de diferentes partes del mundo.
Pretende ser una comunidad viva, abierta a la participación de todos, y a la que cada uno pueda aportar su propia sensibilidad ante la vivencia cristiana de la fe.
Nuestro ámbito de intervención es muy amplio y nuestra actividad pastoral intensa. Por eso precisamos de la colaboración de todos.
El 21 de Septiembre de 1971, la parroquia de San Saturio cambia de nombre y comienza a llamarse Santa María del Bosque. A primeros de Octubre de 1971, según la apertura de los libros parroquiales, comienza su andadura la parroquia llamada Nuestra Señora del Faro.
El 15 de junio de 1941, por decreto de erección firmado por Excmo y Rvdimo D. Prudencio Melo y Alcalde, arzobispo de la Archidiócesis de Valencia, fue creada esta parroquia, con el titular de Cristo Rey, en el barrio de San Vicente de la Roqueta, de Valencia. El 1 de julio de 1942 fue nombrado párroco el sacerdote secular Don Alejandro Moreno García.
La iglesia renacentista fue construida en el siglo XVII. Realizada en piedra de sillería (marés), consta de una sola nave y diez capillas laterales.
En el retablo central destaca la bella talla de la Virgen del Socorro, obra hispalense en alabastro, de finales del siglo XVI. La capilla mayor, dedicada a San Nicolás de Tolentino, tiene una cúpula barroca en forma elíptica de influencia italiana, obra del arquitecto y escultor de Navarra, Francisco Herrera, del siglo XVIII.
La “Peñita” era una humilde capilla que el P. Francisco Díaz, ayudado por sus parroquianos, transformó en iglesia de nueva planta inaugurada el 17 de marzo de 1973.
En Puerto de la Cruz los agustinos han sido siempre apreciados como iglesia viva y docente en el barrio de los pescados.
Los cuatro primeros religiosos agustinos destinados a la nueva fundación en Puerto de la Cruz (Tenerife) llegaron a la isla el 20 de diciembre de 1956. El domingo 13 de enero de 1957 se inauguraba en el viejo caserón de Ventoso la nueva ‘Casa de los Muchachos de Pío XII’, semilla del colegio San Agustín.
LAl año siguiente, el 12 de diciembre de 1958 el prelado tinerfeño confiaba a los agustinos las parroquias de Nª Sª de la Peña de Francia y la de Nª Sª de la Peñita.
En la zona residencial que lleva su nombre, ubicado en el municipio de Getxo, en la comarca del Gran Bilbao, se encuentra la Iglesia de Nª Sª del Carmen, cuya primera piedra se bendecía el 16 de julio de 1909 y, al año, en la fiesta de la patrona titular, se inauguraban iglesia y casa, bendecidas por el agustino Fr. José López Mendoza, Obispo de Pamplona. La erección canónica de la comunidad de Neguri fue concedida por la curia generalicia de Roma el 28 de enero de 1927, pues inicialmente estaba agregada a la comunidad de San José en Bilbao. En el Capítulo Provincial de 2014 ha vuelto a ser agregada a la comunidad bilbaina, formando con esta una única comunidad. En la actualidad se encuentran allí residiendo tres religiosos que atienden la iglesia no parroquial.
Los cuatro primeros religiosos agustinos destinados a la nueva fundación en Puerto de la Cruz (Tenerife) llegaron a la isla el 20 de diciembre de 1956. El domingo 13 de enero de 1957 se inauguraba en el viejo caserón de Ventoso la nueva ‘Casa de los Muchachos de Pío XII’, semilla del colegio San Agustín.
LAl año siguiente, el 12 de diciembre de 1958 el prelado tinerfeño confiaba a los agustinos las parroquias de Nª Sª de la Peña de Francia y la de Nª Sª de la Peñita.