Mari Luz y Rita: testimonios en defensa de la Amazonía

La lideresa indígena Mari Luz Canaquiri Murayari, reciente ganadora del Premio Goldman por su defensa del medio ambiente, y la abogada de derechos humanos Rita Ruck, del Vicariato Apostólico de Iquitos, están visitando estos días España, en encuentros organizados por los agustinos, para dar testimonio de su lucha y compromiso con la defensa de la Amazonía, los pueblos indígenas y la “casa común”. Ambas trabajan estrechamente con los agustinos en la Amazonía peruana, donde la defensa de la vida, la justicia y la creación forman parte esencial de la misión evangelizadora.

Durante su estancia en España, Mari Luz y Rita van a participar en diversos encuentros con alumnos de colegios, medios de comunicación y público en general. Los lugares donde van a estar son León, Valladolid, Zaragoza y Madrid. Organizaciones como la Familia Agustiniana Española (FAE Social), la ONG Cebú junto con la JCyL, el Centro Pignatelli de Zaragoza y la Delegación de Ecología Integral de la Archidiócesis de Zaragoza, están apoyando la presencia en los distintos lugares de estas dos mujeres, defensoras en la Amazonía del Perú de los derechos humanos y medioambientales.

Mari Luz Canaquiri, una voz para el río Marañón

Mari Luz Canaquiri Murayari, presidenta de la Federación de Mujeres Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, visita estos días España para compartir su testimonio de vida y fe junto con Rita Ruck, abogada del Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos.

Canaquiri, reconocida con el Premio Goldman 2025 por la defensa del medio ambiente, ha dedicado más de treinta años a la organización de mujeres Kukama en la cuenca del río Marañón. Su liderazgo fue clave en la sentencia que reconoció, en 2024, al río Marañón como sujeto de derechos, un hito histórico en la Amazonía peruana.

El Premio Goldman, considerado el “Nobel verde”, reconoce a personas de todo el mundo que, con valentía y compromiso, protegen la naturaleza y los derechos de sus pueblos. En su discurso de agradecimiento, Mari Luz afirmó: “Sin río no hay bosque. Para el pueblo Kukama, los ríos son sagrados, fundamentales para la vida”.

De la Parroquia de Santa Rita de Castilla al servicio del pueblo Kukama

La historia de Mari Luz está estrechamente unida a la presencia agustiniana en la Amazonía. En los años noventa, junto a otras mujeres de su comunidad, se formó como movilizadora en la Parroquia de Santa Rita de Castilla, en el río Marañón, acompañada por los agustinos y religiosas que trabajaban con los pueblos indígenas.

Aquel servicio, centrado en la salud materno-infantil, fue también una escuela de liderazgo. Desde entonces, Mari Luz ha crecido en su compromiso social y espiritual, participando en programas de formación del Vicariato Apostólico de Iquitos y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), junto con el P. Luis Fernández, OSA, párroco de Sta. Rita.

En 2023 participó en la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas, llevando la voz de las comunidades amazónicas al escenario internacional. “Yo solo doy gracias a Dios por todo esto—dice Mari Luz— porque sin Él no hubiera podido. Dios es el que me inspiró, dando la fuerza, la vida y poder tener el valor también de poder inculcar a las demás mujeres y hacer este bonito trabajo”.

Rita Ruck, una aliada en la defensa de los derechos humanos

Junto a Mari Luz viaja Rita Ruck, abogada del Vicariato Apostólico de Iquitos, que desde hace años acompaña a comunidades indígenas en la defensa de sus derechos frente a la contaminación, la minería y la explotación petrolera.

Su apoyo jurídico ha sido fundamental en el proceso que logró el reconocimiento del río Marañón como titular de derechos, así como en la protección de las personas amenazadas por su labor en la defensa medioambiental de la Amazonía.

Es el segundo año que Rita se acerca a España para dar voz a la lucha de los pueblos indígenas. En noviembre de 2024 lo hacía con la lideresa indígena, Marcelina Angulo.

La Oficina de Derechos Humanos de Iquitos nació hace treinta y dos años. Es una de las principales instancias eclesiales que los agustinos apoyan en esta zona de la Amazonía peruana. A Rita la contrató hace más de veinte años Mons. Julián García Centeno, OSA, ya obispo emérito que reside en Madrid. En la actualidad trabaja bajo la atenta mirada del obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, Mons. Miguel Ángel Cadenas, OSA, quien acompaña muy de cerca la labor que desarrolla el equipo de abogados de la oficina.

Un testimonio que interpela a España

Su visita se enmarca en el compromiso de la ONG Cebú y el Vicariato Apostólico de Iquitos con los derechos humanos y el medio ambiente. La ONG Cebú presentó al Programa de Defensores de Derechos Humanos de la Junta de Castilla y León, un proyecto sobre la labor que realiza la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos. Este programa de la Junta ofrece subvenciones destinadas a la defensa y protección de los defensores, cuyas vidas en muchos casos están amenazadas y criminalizadas, mientras desarrollan su compromiso desinteresado en condiciones muy precarias.

Es el segundo año en que la ONG Cebú consigue dicha subvención para que siga adelante el trabajo de la Oficina de Derechos Humanos de Iquitos. Dentro de los compromisos que adquieren los que reciben el apoyo económico es venir a España para hablar de lo que hacen y concientizar a la población española sobre este tema.

El testimonio de estas mujeres es una llamada a la esperanza y a la acción. Ambas recuerdan que la defensa del medio ambiente es también una forma de vivir el Evangelio hoy: “Juntos podemos tejer una red grande para asegurar la vida del presente y del futuro de nuestras generaciones para el mundo entero”, dice Mari Luz.

También te puede interesar

Evangelio del XXX Domingo del T.O., según San Agustín

Uno de los peligros de la oración es que nos escuchemos a nosotros mismos y no a Dios, que nos creamos tan importantes, que...

Los Agustinos fundan un instituto sobre migraciones en EE.UU.

La Universidad Villanova, perteneciente a la Orden de San Agustín, en Pensilvania, ha creado el "Mother Cabrini Institute" para promover la educación y la investigación sobre...

Encuentro de religiosos agustinos jóvenes en Palma de Mallorca

El encuentro de agustinos jóvenes es una tradición, que año tras año, se celebra en torno a la festividad de la Virgen del Pilar....

Capítulo Ordinario del Vicariato agustino de Las Antillas

La Casa de Retiros del Santuario de Schoenstatt en Cabo Rojo, Puerto Rico, ha acogido del 8 al 10 de octubre a los religiosos...