Cónclave: una mirada a la elección del papa

El religioso agustino, Mons. Luis Marín de San Martín da en este artículo, algunas claves para entender el desarrollo del próximo Cónclave.

El próximo 7 de mayo se reunirá el Cónclave para elegir al nuevo papa de la Iglesia Católica, que sustituirá al papa Francisco. Una reunión a la que asistirán 133 cardenales, menores de ochenta años y que tiene un funcionamiento bastante desconocido para la mayoría de las personas. El religioso agustino Mons. Luis Marín de San Martín va desgranando en un artículo, algunos de los detalles de los que se hablará en los próximos días, para que se pueda entender mejor el proceso. Ofrecemos a continuación un resumen del artículo y al finalizar el mismo, el enlace para poder leer el artículo completo.

El obispo agustino, en su artículo explica cuál es la raíz de términos como «papa» o «cónclave» y explica las peculiaridades que han rodeado la celebración de los cónclaves a lo largo de la historia de la Iglesia.

Curiosidades de los primeros tiempos

Explica también que en un principio, la elección del obispo de Roma, tenía lugar a través del clero y del pueblo y probablemente no se realizaba por votaciones, sino por consenso: «El elegido no podía ser obispo (no existía el cambio de sede) y, en la mayoría de los casos (S. IV y V) se elegía a uno de los diáconos de Roma, que recibía después la ordenación episcopal».

Mons. Luis Marín cuenta que es en el año 769, cuando a través de un decreto el papa Esteban III evita las interferencias del poder político, excluyendo a los poderes laicos de la elección, que queda reservada solo al clero.

Los cardenales

Al principio, el término cardenal designaba a los diáconos de Roma; más tarde se amplió a los presbíteros de las iglesias titulares (párrocos) y a los obispos de las siete diócesis suburbicarias de Roma.

Fue Alejandro III quien estableció en 1179 la normativa que ha llegado hasta nuestros días y que establece que solo los cardenales tienen derecho a voto y que para ser elegido es necesaria una mayoría de dos tercios de los votantes.

Sixto V fijó en 70 el número de cardenales. En 1958 san Juan XXIII abolió este número sin fijar otro límite. Fue san Pablo VI quien estableció en 120 el número máximo de electores, aunque este número ha sido superado repetidas veces por los papas posteriores. En 2025, a la muerte del papa Francisco, el número potencial de cardenales electores era de 135.

¿Quién y dónde?

En su artículo, el religioso agustino explica que aunque en teoría podría ser elegida cualquier persona que pueda ser obispo de Roma, en la práctica, desde hace muchos siglos, siempre es un cardenal: «El último no cardenal en ser elegido papa fue Urbano VI en 1378. Si el elegido no es obispo, debe recibir la ordenación episcopal porque, no lo olvidemos, a quien se elige es al obispo de Roma. El último que no era obispo en el momento de su elección fue Gregorio XVI, que era presbítero y cardenal».

Por lo que se refiere al lugar de la elección, a lo largo de la historia ha habido variaciones.

El primer cónclave en la Capilla Sixtina tuvo lugar en 1492 y desde 1878 ha sido ininterrumpidamente el lugar en el que se ha elegido a los papas.

Bajo llave

«Encerrar a los electores bajo llave (cum clave) se realizó por primera vez en Perusa en 1216 y de nuevo en 1241 en Roma, durante dos meses -señala el obispo agustino-. Pero son excepciones. Más significativo resulta el llamado cónclave di Viterbo. A la muerte de Clemente IV en 1268, la sede vacante se prolongó durante 34 meses. Ha sido el período más largo en toda la historia de la Iglesia. La elección se produjo después de que los magistrados de la ciudad de Viterbo, hartos de la situación, aislaran a los cardenales y les redujera sus raciones de alimento, descolgando las provisiones a través de una suerte de lucernario abierto en el techo».

Las razones del aislamiento son el deseo de proteger el retiro y la libertad de los electores, así como evitar influencias externas.

Universi Dominici Gregis

El artículo de Mons. Luis Marín también explica que las normas actualmente vigentes para la eleccion pontificia son las establecidas en la constitución apostólica de san Juan Pablo II Universi Dominici Gregis (1996), que establece lo siguiente:

  • Solo pueden elegir al Romano Pontífice los cardenales menores de 80 años.
  • Los cardenales electores residirán en la Casa Santa Marta y las votaciones serán en la Capilla Sixtina; permaneciendo cerrado todo el recinto, durante el desarrollo del cónclave.
  • El inicio del cónclave tendrá lugar entre los quince y los veinte días posteriores al fallecimiento del papa.
  • La única forma de elección es por escrutinio y para que sea válida se requieren los dos tercios de los votos de los cardenales presentes. El primer escrutinio tiene lugar la tarde del primer día y a continuación, cuatro votaciones por día, dos por la mañana y dos por la tarde.
  • Una vez realizada la elección el cardenal decano o el más antiguo del orden de los obispos presentes pide al elegido, su aceptación.

Mons. Luis Marín de San Martín, OSA finaliza el texto pidiendo oraciones por los cardenales electores y por el nuevo papa, para quien pide apoyo y fidelidad.

Pincha aquí para leer el artículo completo de Mons. Luis Marín, OSA.

También te puede interesar

Gracias, Francisco: Hasta las benditas manos de Dios

El cardenal Bergoglio es elegido Papa el 12 de marzo de 2013. Don Claudio Hummes, cardenal brasileño, permanece al lado de Francisco y le...

Evangelio del II Domingo de Pascua, según San Agustín

En esta segunda semana de Pascua Jesús se aparece a sus discípulos, pero el apóstol Tomás no está con ellos. Y por eso no...

Rápida evocación del Papa Francisco en su fallecimiento

En una evocación del pontificado del Papa Francisco, por rápida que sea tras su desaparición, no cuesta reconocer aspectos sumamente novedosos que han significado...

El humanismo europeo en Francisco

El pontificado del papa Francisco (+21.4.2025) alcanzó con la recepción del Premio Carlomagno en el Vaticano (6.5.2016) cotas de humanismo difíciles de igualar. Aquisgrán...