
Mañana jueves 27 de noviembre, el Real Centro Universitario El Escorial-Mª Cristina acoge las II Jornadas Internacionales Prometeo Cerezo para analizar los efectos y las perspectivas de los procesos migratorios en el ámbito nacional, europeo e internacional.
A lo largo de toda la jornada diferentes expertos en este tema expondrán experiencias e investigaciones relacionadas con el fenómeno migratorio.
El P. Enrique Somavilla, OSA, Rector de los estudios superiores de El Escorial y del Real Centro Universitario Mª Cristina inaugurará el foro, a las 10:00 horas.
A continuación, hasta las 13:00 horas, se sucederán varias mesas redondas.
La primera lleva como título «Los efectos de los procesos migratorios sobre el desarrollo social y económico». La segunda estará centrada en el escenario europeo y la cooperación internacional. Y, en la última, se analizarán algunos puntos críticos en torno a las relaciones laborales.
Pincha aquí para consultar el programa.
Prometeo Cerezo
El P. Prometeo Cerezo, OSA, fue un religioso de la Orden de San Agustín, profesor de Derecho Internacional Público y una destacada figura académica. Falleció en diciembre del año 2024 y fue reconocido por su trabajo como profesor y su papel como secretario general en el Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional.
Su legado es amplísimo. Con su tesis doctoral – titulada Alonso de Veracruz y el Derecho de Gentes – contribuyó a reavivar la tradición del “derecho de gentes”, situándola en diálogo con sus raíces teológicas y con los desafíos contemporáneos.
Dirigió y organizó congresos internacionales desde el Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI), promoviendo el estudio riguroso del Derecho Internacional en el ámbito ibero-luso-americano.
Además, fundó lo que se ha llamado la “Escuela Escurialense de Derecho Internacional”, una comunidad académica caracterizada por su enfoque interdisciplinar, su vocación crítica y social, y su compromiso con los valores de justicia, dignidad humana y solidaridad.
La cátedra que lleva su nombre, con jornadas como ésta, invita a pensar la migración desde una perspectiva moral y espiritual, a la luz de la tradición cristiana y la espiritualidad agustiniana.
San Agustín define la caridad como la virtud por excelencia que resume el amor a Dios y al prójimo. Sostiene que ejercitar la caridad – es decir, acoger, ayudar, acompañar al hermano – es más importante que dominar todos los conocimientos de la Escritura.
En el contexto contemporáneo de migraciones, desplazamientos y refugios, esta invitación adquiere un significado renovado, que interpela a las comunidades de personas creyentes respecto a su compromiso en la acogida de las personas migrantes.
