Evangelio del II Domingo de Pascua, según San Agustín

En esta segunda semana de Pascua Jesús se aparece a sus discípulos, pero el apóstol Tomás no está con ellos y no cree a sus compañeros.

En esta segunda semana de Pascua Jesús se aparece a sus discípulos, pero el apóstol Tomás no está con ellos. Y por eso no creía a sus compañeros. Necesitó tocar sus heridas, sus llagas para creer en su resurrección. También a nosotros nos puede pasar lo mismo, que no creamos a la Palabra de Dios, a pesar de leerla todos los días. Hoy Cristo Resucitado se nos aparece vivo, resucitado en su Palabra para poder estar siempre cerca de él. No podemos tocar hoy su cuerpo, pero si podemos tocar su divinidad que se nos ha quedado en su Palabra para que le podamos tener con nosotros.

Creer

Habéis oído cómo el Señor alaba más a los que creen sin haber visto que a los que creen porque han visto y hasta han podido tocarle. En efecto, cuando el Señor se apareció a sus discípulos, el apóstol Tomás estaba ausente y, al oír de boca de ellos que Cristo había resucitado, les dijo: Si no meto mi mano en su costado, no creeré. 

Evidencias

¿Qué hubiera pasado, entonces, si el Señor hubiese resucitado sin las cicatrices? ¿O es que no podía haber resucitado su carne sin que quedaran en ella rastros de las heridas? Lo podía; pero, si no hubiese conservado las cicatrices en su cuerpo, no hubiera sanado las heridas en nuestro corazón.

Al tocarle, lo reconoció. Le parecía poco verlo con los ojos; quería creer con los dedos. «Ven – le dijo -: mete aquí tus dedos; no suprimí toda huella, sino que dejé algo te lleve a la fe; mira también mi costado, y no seas incrédulo, sino creyente». Mas tan pronto como le manifestó aquello sobre lo que aún le quedaba duda, exclamó: ¡Señor mío y Dios mío! Tocaba su carne, proclamaba su divinidad. ¿Qué tocó? El cuerpo de Cristo. ¿Acaso el cuerpo de Cristo era la divinidad de Cristo?

Divinidad y humanidad

La divinidad de Cristo era la Palabra; la humanidad, el alma y la carne. Él no podía tocar ni siquiera al alma, pero podía advertir su presencia, puesto que el cuerpo antes muerto, ahora se movía vivo. Aquella Palabra, en cambio, ni se cambia ni se la toca, ni decrece ni acrece, puesto que en el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Esto proclamó Tomás: tocaba la carne e invocaba la Palabra, porque la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros.

Sermón 145 A.

También te puede interesar

Rápida evocación del Papa Francisco en su fallecimiento

En una evocación del pontificado del Papa Francisco, por rápida que sea tras su desaparición, no cuesta reconocer aspectos sumamente novedosos que han significado...

El humanismo europeo en Francisco

El pontificado del papa Francisco (+21.4.2025) alcanzó con la recepción del Premio Carlomagno en el Vaticano (6.5.2016) cotas de humanismo difíciles de igualar. Aquisgrán...

Condolencias del Prior General de la OSA, por el fallecimiento del Papa Francisco

Tras el fallecimiento del Santo Padre, el Papa Francisco, el Prior General de la Orden de San Agustín, el P. Alejandro Moral Antón, instaba...

Lectura orante del Libro VIII de las Confesiones de San Agustín

El próximo viernes 25 de abril, la Parroquia San Manuel y San Benito de Madrid, acogerá la Lectura orante del Libro VIII de las...