Cuatro días que cambiaron la Historia: Viernes Santo

Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección son cuatro días que cambiaron la Historia.

Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección son cuatro días que cambiaron la Historia y que cada año los cristianos celebramos para recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Ofrecemos una reflexión de cada uno de estos días, desde la perspectiva de la espiritualidad agustiniana y con la intención de que ayuden al lector a entender mejor su fe y a vivir con más sentido estos días.

Muere izado en una cruz

Cuando Jesús y sus discípulos pasaron el torrente Cedrón y llegaron a un huerto de olivos donde a menudo se reunían los doce y el Maestro, Jesús avanzó hacia Getsemaní y se quedó a solas con Pedro, Santiago y Juan. Después – la noche iba avanzando –, los tres perdieron la partida contra el sueño. ¿Pudieron entender algo de lo que estaba sucediendo?

Jesús “se postró en tierra” (Mc 14, 15), “se puso de rodillas” (Lc 22, 41), “cayó sobre su rostro” (Mt 26, 39). Los judíos, ordinariamente, oraban de pie. A Jesús le pesa el miedo, la congoja, la noche del espíritu, la proximidad de la muerte, la cruz.

Los obispos de Pamplona y Tudela, Bilbao, San Sebastián y Vitoria acaban de recordarnos que “En la historia de Jesús la cruz constituye el elemento central que conecta su vida con la resurrección, dando sentido a todo el misterio pascual. El Resucitado es antes el Crucificado” (El contraste paciente. Repensando la relación Iglesia–Mundo, nº 93). “La cruz manifiesta a un Dios que, en lugar de responder con violencia, absorbe el mal y ofrece perdón.” (nº 95).

San Pablo, poco amigo de metáforas, dice que Cristo no solo hizo suyos nuestros pecados, sino que él mismo se hizo pecado (2 Cor 5, 21). El papa Francisco, reflexionando sobre este texto paulino, comentaba una mañana en la eucaristía celebrada en la capilla de la Residencia Santa Marta: “No es fácil entender esto y, si pensamos, nunca llegaremos a una conclusión. Solo contempla, reza y agradece”. Leer que Jesús se solidarizó con nuestro pecado nos deja sin palabras. Cuesta imaginarse este escalofriante descenso de Jesús a nuestro barro. Mientras, ¿qué hacían los discípulos? José L. Martín Descalzo se atreve con la pregunta y responde: “Cumplían su vocación de hombres: dormir”.

Jesús descendió hasta nuestra humanidad en la encarnación, entonces asumió nuestra suerte que va unida al sufrimiento y a la muerte. Un aprendizaje tan necesario como olvidado es manejar el dolor – el propio y el ajeno – dialogar con él e integrarlo en la vida. La presencia del dolor nos descoloca, aunque hay que darle la razón al poeta Luis Rosales cuando escribe que “Las almas que no conocen el dolor son como iglesias sin bendecir”.

Como el mundo no ha descubierto todavía la fórmula para borrar el dolor, “se gastan muchas energías por escapar de las circunstancias donde se hace presente el sufrimiento, creyendo que es posible disimular la realidad, donde nunca, nunca, puede faltar la cruz” (Gaudete et exultate, 75).

La actitud clave ante el dolor es la compasión, el sufrir–con las limitaciones propias y las de los demás. Es todo un arte porque, además de ayudar a llevar la cruz, hay que marcar el mismo paso que el portador de la cruz. Hemos hablado poco de la compasión de Dios. Allí donde Israel sufre, también sufre Yahvé acompañando a su pueblo por la vía dolorosa de su historia. Jesús no ha querido la pasión y la cruz. La cruz es signo de “la rebelión contra el dolor” (C. Duquoc), mientras la vida y la historia corren sin descanso. 

También te puede interesar

Cuatro días que cambiaron la Historia: Sábado Santo

Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección son cuatro días que cambiaron la Historia y que cada año los cristianos celebramos...

Cuatro días que cambiaron la Historia: Jueves Santo

Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección son cuatro días que cambiaron la Historia y que cada año los cristianos celebramos...

Procesión de Semana Santa en el Colegio de Santander

El viernes 11 de abril, el patio del Colegio San Agustín de Santander, acogió por segundo año consecutivo, la procesión de Semana Santa, organizada...

Retiro vocacional agustiniano en la Residencia Andrés de Urdaneta

El fin de semana, del 11 al 13 de abril, organizado por el Equipo Provincial de Vocaciones la Residencia Andrés de Urdaneta ha acogido...