25 años de la publicación de la Encíclica “Fides et Ratio”

Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid: 25 años de la publicación de la Encíclica “Fides et Ratio”, de Juan Pablo II.

Con motivo de los 25 años de la publicación de la Encíclica “Fides et Ratio” de San Juan Pablo II, el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, ha celebrado el 18 de noviembre, una Jornada de estudio sobre el documento papal.

Tras la bienvenida a los asistentes por parte las autoridades académicas del Centro, tuvo lugar la conferencia inaugural a cargo de Mons. D. Francisco Conesa Ferrer, Obispo de Solsona, que llevaba como título “Fides et Ratio, 25 años después, una evocación”.

Contexto

En su ponencia subrayó los temas fundamentales de la Encíclica y la vinculó con Lumen fidei, otra encíclica que apareció 15 años después, mostrando una nueva síntesis de fe y razón.

El ponente mostró que la Encíclica no ha perdido su interés. A pesar de que los problemas filosóficos que dieron origen a la misma se han agravado, permanece el peligro del fideísmo o relativismo. Además, situación social actual ha cambiado, con un panorama pluri y multicultural.

Añadió que el hecho de traer de nuevo a la memoria esta encíclica constituye, sin duda, un acto de rebeldía frente a la pobreza del panorama intelectual que domina la actualidad. 25 años después convendría leerla a la luz de lo que se nos dice en Lumen fidei sobre la relación de fe, razón y amor, y situarla en la apuesta del Papa Francisco por una “teología en salida” y en diálogo constate con los demás saberes. 

Mesas de diálogo

La Jornada continuó con dos mesas de diálogo en las que se abordaron las dos temáticas fundamentales del documento pontificio. La relación primera y primordial entre la fe y la razón que da título a la encíclica. Y, posteriormente, en un plano más concreto, las relaciones entre el pensamiento filosófico y la reflexión teológica. Estas mesas, con dos intervenciones cada una, de un filósofo y un teólogo, estaban planteadas en un movimiento de diálogo recíproco entre los dos intervinientes.

Fe y razón

En la primera mesa, de apertura a la fe desde el natural dinamismo de la razón humana y por otro lado de implicación de la razón en el natural dinamismo del creer humano, intervinieron el profesor de Filosofía de la Universidad de Valladolid y del Estudio Teológico Agustiniano, D. José Manuel Chillón Lorenzo, disertando sobre la “Índole espiritual y fiducial de la razón” y el profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca y del Estudio Teológico Agustiniano, D. Gonzalo Tejerina Arias, OSA, quien expuso la temática “Fiducialidad de razón – Racionalidad de la fe”. Esa mutua implicación ha quedado bien recogida en un texto de la Encíclica: “No hay, pues, motivo de competitividad alguna entre razón y fe: una está dentro de la otra y cada una tiene su propio espacio de realización” (nº 17).

Filosofía y Teología

La segunda mesa de diálogo, celebrada por la tarde, abordó las relaciones y el encuentro necesario entre filosofía y teología. De esta manera se traía a colación la otra gran temática de la Encíclica, tratada en los capítulos VI y VIII del documento.

Las intervenciones corrieron a cargo de Dña. María Jesús Hermoso Félix, profesora de Filosofía de la Universidad de Valladolid, quien expuso las “influencias de la teología católica en la filosofía occidental” y de D. José Luis Cabria Ortega, profesor de la Facultad de Teología de Burgos y del Estudio Teológico Agustiniano, quien habló sobre las “Perspectivas actuales en las relaciones del pensamiento teológico con la filosofía”.

Pensamiento cristiano en la cultura

Los ponentes mostraron cómo la teología cristiana ha fecundado en momentos y en temáticas la filosofía occidental. Y cómo, a su vez, la reflexión teológica se dirige al pensamiento filosófico buscando una ayuda valiosa en su empeño por elaborar la mejor comprensión racional de la revelación bíblica.

Para concluir la Jornada, D. Jesús Conill Sancho, Profesor de la Universidad de Valencia, expuso las “Presencias y vigencias del pensamiento cristiano en la cultura occidental”. En su disertación, expuso cómo la fe religiosa cristiana constituye un principio de innovación de la razón y la razón ejerce una función iluminadora y crítica de la religión. Se establece una fecunda circularidad hermenéutica entre fe y razón, actualizando la ya clásica perspectiva agustiniana, que enriquecería el espacio público.

Así lo acredita, por ejemplo, una selección de conceptos de origen religioso, que siguen siendo cruciales en la filosofía moral, política y jurídica contemporánea, en la cultura occidental. Así tenemos: la noción de persona y su valor de dignidad, el ideal de una comunidad fraternal más allá de la reciprocidad, la articulación de mínimos y máximos morales (justicia y amor), la defensa de los pobres (superando la aporofobia), la innovación de los bienes de gratuidad.

La Jornada contó con una nutrida participación de asistentes, entre quienes se encontraban autoridades eclesiales (D. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid) y académicas (D. Santiago García Jalón de la Lama, rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, y el decano de la Facultad de Teología de dicha universidad, D. Francisco García Martínez).

También te puede interesar

Caminando con María formamos comunidad

El pasado sábado 25 de octubre se llevó a cabo una nueva edición de la Marcha Mariana del Sur, organizada por la Comisión de Pastoral de la Provincia...

Evangelio del XXXIII Domingo del T.O., según San Agustín

Hoy el evangelio nos afronta las realidades últimas, que muchas veces el mundo no quiere pensar: lo que sucederá después de nuestra muerte. Pero...

13 de noviembre: Todos los Santos de la Orden de San Agustín

Cada 13 de noviembre, agustinos de todo el mundo recuerdan a los santos y beatos de la Orden, en el aniversario del nacimiento de...

El agustino P. Jesús Torres, Presidente de CONFER Salamanca

El religioso agustino, P. Jesús Torres, ha sido elegido Presidente de la delegación de CONFER Salamanca-Ciudad Rodrigo. Junto a él, en la nueva junta...